CURSO DE DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO. TEORIA Y PRACTICA

$835.00 más gastos de envío

$80.00 gastos de envío

Índice

Prólogo 31
Dr. Hugo Italo Morales Saldaña

Introducción 35

Capítulo I
Los presupuestos del derecho procesal del trabajo 43
Primer presupuesto
los conflictos del trabajo 45
A. Definición y su análisis 45
B. Clasificación 47
1. Conflictos Obrero-Patronales 47
a. Conflictos individuales y conflictos colectivos 48
b. Conflictos jurídicos y económicos 52
2. Conflictos entre Trabajadores 57
3. Conflictos entre Patrones 59
4. Conflictos Intersindicales y Conflictos Intrasindicales 60
5. Conflictos entre Particulares y El Estado 61
6. La Continuación del Análisis de la Definición 64
Segundo presupuesto
Las autoridades laborales jurisdiccionales 67
A. Las juntas de conciliación y arbitraje 68
B. Jurisdicción y competencia 71
1. Definición de Jurisdicción y Competencia 71
a. Competencia en razón a la materia 72
i. Competencia por atracción, indivisibilidad 81
b. Competencia en razón al territorio 82
2. La Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, Funcionamiento 89
a. Juntas Especiales de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje 90
3. La Integración de las Juntas 92
4. Las Juntas Locales y su Funcionamiento 96
5. Los Juzgados Laborales 98
a. Integración de los Juzgados 99
6. La Incompetencia 100
a. Vía declinatoria 100
b. Incompetencia de oficio y a petición de parte 101
7. Otras Reglas de la Incompetencia 103
a. La Incompetencia y la negativa de la relación de trabajo 103
b. La Incompetencia y la no contestación a la demanda 104
c. La Incompetencia y sus efectos 104
8. Resolución de las Cuestiones de Competencia 109

Capítulo II
Los principios del derecho procesal del trabajo 123
A. Concepto 123
1. Principios de Inmediación e Inmediatez 127
2. Principios de Continuidad y Celeridad 128
3. Principios de Veracidad y Realidad 129
4. Principio de Concentración Procesal 131
5. Principio de Economía Procesal 132
6. Principios de Sencillez Procesal e Informalidad del Proceso 133
7. Principio de Publicidad 134
8. Principio de Gratuidad 135
10. Principio de Conciliación 139
11. Principio de Suplencia de la Deficiencia de la Demanda 141

Capítulo III
Los sujetos procesales 151
A. Las partes en sentido material 152
B. Los coactores y los codemandados 155
C. La representación común 155
D. Los terceros 158
1. Los Terceros Concurrentes 159
2. Los Terceros no Concurrentes 165
3. Los Terceristas 166
E. Partes en sentido formal 167
1. Comparecencia Personal y Comparecencia a través de Apoderado 167
2. Mandato y Representación 168
3. Personalidad y Personería 170

Capítulo IV
Los impedimentos 175
A. Concepto y naturaleza 175
B. La excusa y la recusación con causa antes de la reforma del 2019 176
C. La denuncia de existencia de impedimento 177
D. La recusación con causa en la reforma de 2019 179
E. Los impedimentos en la ley 181
F. Los funcionarios a los que afectan los impedimentos 187
G. La excusa 189
1. Trámite 189
2. Sustitución en caso de Procedencia de Excusa o Recusación 190
3. Sanciones por Omisión o Indebida Interposición de la Excusa 191

Capítulo V
Los términos procesales y las notificaciones 193
A. Definición 193
B. Clasificación 194
1. En Cuanto a su Naturaleza 194
2. En cuanto a sus Efectos 195
a. Notificaciones personales 196
i. Formas de practicar la primera notificación personal 207
ii. Formas de practicar las posteriores notificaciones personales 213
iii. Formas de practicar las notificaciones personales según La Reforma Laboral del 2019 216
b. Las notificaciones por publicación 223
C. Los efectos de las notificaciones 226

Capítulo VI
Los incidentes 231
A. Concepto 231
B. Clasificación 232
1. Incidentes Ordinarios 234
2. Incidentes Extraordinarios o de Previo y Especial Pronunciamiento 235
3. Supuestos y Efectos del Incidente de Acumulación 240
4. Incidentes Especiales 248
a. Incidente de reposición de autos 249
b. Incidente de desistimiento tácito de la acción 251

Capítulo VII
Las pruebas 259
A. Generalidades 260
B. La carga de la prueba 263
1. Las Reglas Tradicionales de la Carga de la Prueba 263
2. La Inversión de la Carga de la Prueba 264
C. Etapas procesales de las pruebas 281
D. Las pruebas en particular 284
1. La Prueba Confesional 285
a. Clasificación de la prueba confesional y requisitos de ofrecimiento de la prueba 285
i. Confesional de parte 285
ii. Clasificación de confesión 289
iii. Confesional de hechos propios 290
b. Desahogo de la prueba confesional en general 293
i. Los nuevos supuestos de desechamiento de la prueba confesional de hechos propios 294
ii. Las preguntas en la prueba confesional y la naturaleza de la prueba 296
iii. Los requisitos de las posiciones y de las preguntas en la prueba confesional 299
iv. El principio de indivisibilidad en la prueba confesional 303
2. La Prueba Documental 306
a. Clasificación 307
b. Requisitos para el ofrecimiento de la prueba documental 308
c. Desahogo de la prueba documental 310
3. La Prueba Testimonial 313
a. Ofrecimiento de la prueba testimonial 314
b. El desahogo de la prueba testimonial 319
c. Características de las preguntas en la prueba testimonial 324
d. Indivisibilidad en la prueba testimonial 326
e. Las tachas y objeciones a los testigos 328
f. El testimonio único 332
i. Requisitos de eficacia probatoria del testimonio único 333
ii. El testimonio único y testimonio singular 333
4. La Prueba Pericial 334
a. La naturaleza de la prueba pericial 334
b. Requisitos para ofrecer la prueba pericial 335
c. Desahogo de la prueba pericial 336
d. El perito tercero en discordia 338
5. La Prueba de Inspección 342
a. Requisitos de ofrecimiento de la prueba de inspección 345
b. El Desahogo de la prueba de inspección ante las juntas y los tribunales laborales 346
6. La Prueba Presuncional 354
a. Concepto y naturaleza 354
b. Clasificación 354
c. Ofrecimiento de la prueba presuncional 355
d. Desahogo de la prueba 356
7. La Instrumental de Actuaciones 357
a. Concepto y naturaleza 357
b. Requisitos de ofrecimiento de la prueba 358
c. Desahogo de la prueba 358
8. Las Pruebas que Resultan de los Elementos Aportados por el Avance de la Ciencia 359
a. Ofrecimiento de la prueba 359
b. El desahogo de la prueba 361

Capítulo VIII
El procedimiento ordinario ante las juntas de conciliación y arbitraje 365
A. Procedimiento ordinario 366
1. La Etapa de Conciliación 367
a. Trámite de la conciliación 371
2. La Etapa de Demanda y Excepciones 377
a. Su trámite 378
b. La ratificación o modificación de la demanda 378
c. La contestación a la demanda 384
d. La demanda confesada y la demanda contestada en sentido afirmativo, diferencias y efectos 387
3. Audiencia de Ofrecimiento y Admisión de Pruebas 390
a. Su trámite 391
b. Las pruebas directas y pruebas indirectas 391
4. La Audiencia de Desahogo de Pruebas 394
5. Los Alegatos 395
6. Cierre de la Instrucción y Proyecto de Resolución 398
7. La Discusión y Votación del Dictamen 399
8. El Laudo 402

Capítulo IX
El periodo de ejecución 413
A. La denominación del periódo de ejecución 415
B. Las fases del periodo de ejecución 417
1. El Requerimiento de Pago 417
2. El Embargo 421
a. Reglas del embargo 421
b. La ampliación del embargo 422
c. HipoÌ?tesis que se presentan dependiendo de lo que se embarga 424
d. Los bienes exceptuados de embargo 430
e. El reembargo 433
3. El Remate 434
a. El avalúo 434
b. La audiencia de remate 435
c. La postura legal 436
d. El fincamiento del remate y adjudicación de bienes, diferencia 438

Capítulo X
Procedimiento de conciliación prejudicial 443
A. Características de la conciliación 445
Primera. La conciliación es obligatoria 445
Segunda. La conciliación es previa 448
Tercera. La conciliación es confidencial 448
Cuarta. La conciliación es personal 449
Quinta. La conciliación es vinculante 452
Sexta. La conciliación es gratuita 453
Séptima. La conciliación debe ser expedita 454
B. Principios en la conciliación 454
1. La Imparcialidad 454
2. La Neutralidad 454
3. Flexibilidad 455
4. Legalidad 455
5. Equidad 455
6. De Buena Fe 455
7. Información 455
8. Honestidad 456
9. Confidencialidad 456
C. Etapas en la conciliación 456
1. La Solicitud 456
2. La Notificación y la Comparecencia 457
3. El Trámite de la Conciliación 461
4. El Convenio 464

Capítulo XI
El procedimiento ordinario ante los tribunales laborales 467
A. Procedencia 467
B. Fases del procedimiento 469
1. La Fase Escrita 470
a. Requisitos de la demanda 470
b. Supuestos que se originan ante la presentación de la demanda 478
c. Efectos ante la omisión de contestar la demanda 480
i. Peticiones contrarias a la ley 481
ii. La prueba en contrario 482
iii. La contestación extemporánea 484
iv. Diferencias entre demanda confesada y demanda contestada en sentido afirmativo 486
d. La reconvención 487
e. La continuación del trámite de la fase escrita 488
f. La controversia y la contestación de la demanda 498
g. El llamamiento al tercero interesado 504
2. La Fase Oral 505
a. La audiencia preliminar 506
i. Etapas de la audiencia preliminar 507
b. La audiencia de juicio 512
i. Etapas de la audiencia de juicio 512

Capítulo XII
Procedimientos especiales 519
A. El procedimiento especial genérico 520
1. Supuestos que se Tramitan con el Procedimiento Especial Genérico 520
2. El Trámite del Procedimiento Especial Genérico ante los Tribunales Laborales 524
3. Trámite del Procedimiento Especial Genérico ante las Juntas 528
B. Procedimiento especial específico para la designación de beneficiarios y pago de indemnización por muerte 530
1. El Trámite 530
C. Procedimiento especial específico para la tramitación de conflictos colectivos jurídicos 532
1. Supuestos 532
2. El Trámite 539
3. La Prueba de Recuento 541
D. Procedimiento especial específico para la tramitación de conflictos individuales de seguridad social 552
1. Los Supuestos 552
2. La Competencia 553
3. El Trámite 554
4. La Prueba Pericial 558

Capítulo XIII
Procedimiento para la tramitación de conflictos colectivos de naturaleza económica 561
A. Los supuestos 561
B. Los sujetos 562
C. La demanda 563
D. El tramite 564
1. La Audiencia 564
2. La Prueba Pericial 565
3. La Audiencia Incidental de Objeciones al Dictamen de los Peritos 565
4. La Sentencia 567
5. Trámite ante las Juntas de Conciliación y Arbitraje 569

Capítulo XIV
Procedimiento de huelga 571
A. La huelga ante los tribunales laborales 574
1. Los Períodos de la Huelga 577
a. El período de gestación de la huelga 577
i. El pliego de peticiones 580
i.i. El aviso de la huelga, formas 582
b. El período de prehuelga 584
i. Los efectos del emplazamiento a huelga 585
ii. La audiencia de conciliación 587
iii. La prórroga 589
iv. El estallamiento, el personal de emergencia y personal que debe continuar laborando 591
v. Reglas durante el procedimiento de huelga 592
c. El periodo de huelga 593
2. Inexistencia de la Huelga 594
a. El trámite 595
b. El recuento 597
c. La votación 600
d. La resolución 603
3. La imputabilidad o inimputabilidad de la huelga 604
4. La Ilicitud de la Huelga 606
5. Terminación de la Huelga 608
B. El procedimiento de huelga ante las juntas de conciliación y arbitraje 610

CapiÌ?tulo XV
Procedimientos paraprocesales o voluntarios 613
A. Su naturaleza 613
B. Los supuestos genéricos que se tramitan con procedimientos paraprocesales 617
C. LOS SUPUESTOS ESPECIÌ?FICOS QUE SE TRAMITAN CON ESTOS PROCEDIMIENTOS 618
D. OTROS SUPUESTOS 619
E. El trámite 620
F. Sujetos que pueden solicitar el traÌ?mite 621

Capítulo XVI
Las providencias precautorias o cautelares 623
A. Su objeto 623
B. Tipos de providencias cautelares; el arraigo y el embargo precautorio 623
C. La denominacioÌ?n 624
D. Autoridad ante la que se tramitan las medidas cautelares 624
E. Las nuevas providencias cautelares 625
F. Trámite genérico de las providencias precautorias 625
G. Trámite del embargo precautorio 627
H. El recurso de reconsideración 628

Capítulo XVII
Los recursos de revisión y reclamación 631
A. Supuestos de procedencia del recurso de revisión 631
1. El Trámite 632
2. La Audiencia 634
3. La Resolución de los Recursos, Efectos y Sanciones 634
B. El recurso de reclamacion 636
1. El Trámite 637

CapiÌ?tulo XVIII
Las terceriÌ?as 639
A. Tipos de tercerías 639
B. Propósito 639
C. Los terceristas 639
1. Las TerceriÌ?as Excluyentes de Dominio 641
a. El trámite 641
b. Reglas respecto de las terceriÌ?as excluyentes de dominio 641
2. La Tercería de Preferencia de Créditos 643
a. Objeto 643
b. El trámite 643
c. Otras reglas en relación con la tercería de preferencia de créditos 644

Capítulo XIX
La prescripción 647
A. Denominación 647
B. Plazos, supuestos y cómputo de la prescripción 648
C. La interrupcioÌ?n de la prescripcioÌ?n 656

Bibliografía 661


propusimos generar una herramienta para los estudiantes de derecho en cualquier universidad, facultad, escuela o instituto que en sus planes y programas de estudio, reconozca la importancia del Derecho Procesal del Trabajo.
Pero también está pensado para los estudiosos del Derecho Laboral y en particular del Derecho Procesal Laboral. Entre ellos se incluye a los profesores, litigantes y funcionarios que se ven involucrados en nuestra materia, con la esperanza de que algo pueda aportar al desempeño de su vida profesional.
Y con esa idea fue concebido, dado que se le da un enfoque tanto doctrinal o teórico como practico. Sin abusar del primero y sin llegar al exagerado pragmatismo, sino ponderando un equilibrio entre ambos enfoques. También tuvimos en mente, generar en unos y otros (estudiantes y estudiosos) un carácter critico de nuestra área de conocimiento, estando convencidos que todavía hay mucho por hacer.
Ediciones Jurídicas LopMon